Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.
El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.
Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.
Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en prensa, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.
Artículos Aceptados
Introducción: El objetivo de esta investigación es conocer las estructuras básicas que contienen las metodologías de proyectos y lograr una tipificación que nos permita analizar las posibilidades de complementariedad y articulación de las mismas. Metodología: A partir de la identificación de las principales metodologías de proyectos, se reconocieron tipologías según las organizaciones que las promueven; luego se seleccionaron las más representativas de cada tipo y se realizó una comparación entre los ciclos de vida y los procesos básicos de cada fase dentro del grupo tipificado; posteriormente se desarrollaron tablas síntesis que representan a cada grupo de metodologías y que reflejan el contenido común de cada fase; por último se desarrollan tablas que mostraran los contenidos en cuanto a procesos, componentes e instrumentos. Este proceso permitió una comparación a nivel grupo de metodologías, lo cual hizo posible acceder a conclusiones sobre las posibilidades de complementariedad y articulación. Resultados: el análisis comparativo develó que el grupo de metodologías asociadas a las Agencias de Cooperación cuentan con unas instancias preliminares no presentes en las metodologías propuestas por las asociaciones profesionales; por otro lado, se pudo determinar que las metodologías de las asociaciones profesionales son mucho más complejas y completas en los procesos e instrumental propuesto para las fases de implementación. Discusión: Las metodologías son en muchos aspectos complementarias, una articulación entre ellas permitirá que los profesionales que se desarrollan en la disciplina capitalicen las virtudes y potencialidades de las metodologías que no les son propias, propendiendo a una práctica profesional integral y superadora.
El uso de materiales plásticos se ha incrementado enormemente en estos últimos años. Actualmente hay una gran cantidad de compañías industriales y domésticas que manufacturan sus productos usando el proceso de soldadura de termoplásticos con la tecnología de soldadura por alta frecuencia (HF). Pero al inicializar sus procesos para manufacturar productos, realizan los ajustes con el método de "prueba y error " hasta obtener los parámetros óptimos con los que se operarán los equipos de manufactura. Esto conlleva una serie de gastos que impactan el costo, calidad del producto y daño al medio ambiente por el desperdicio de productos descartados. La producción mediante procesos de soldadura de termoplásticos usando el sistema por alta frecuencia (HF), es parte integral de la mayoría de los principales procesos de manufactura. El propósito de la metodología es proponer el desarrollo de procesos óptimos de soldadura de materiales termoplásticos (EVA y EVA / EVOH) utilizando el sistema de soldadura de alta frecuencia (HF), aportando un beneficio de reducir o eliminar la pérdida de tiempo, recursos, desperdicios de materiales, gastos innecesarios, obstáculos y errores, llegando a la meta del proceso. Los resultados para la respuesta muestran que la variable de presión tiene un Cpk de 1.67, (equivalente a un proceso de 5 Sigma). En adición, la metodología permite obtener los parámetros operacionales del proceso de soldadura termoplástica en control, confiable y predecible. Permite tener un proceso que pueda producir productos de calidad para seguir siendo competitivos en un mercado global en crecimiento.
El uso de estándares o modelos para la gestión de servicios de TIC no es nuevo en Brasil, sin embargo, existe una falta de información sobre la aplicabilidad de estos modelos. El objetivo principal del estudio fue realizar una encuesta de modelos de gestión de servicios de TIC practicados en escuelas privadas de la ciudad de São Paulo y, después de la recopilación de datos, verificar la información con niveles internos de satisfacción del cliente (en particular, coordinadores) de cada institución para que sea posible comprender la relación entre los niveles de alta calidad de las escuelas y los modelos de gestión de servicios de TIC aplicados en estas instituciones. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario a cada perfil profesional, el gerente de TIC y el coordinador pedagógico, con la intención de profundizar el conocimiento sobre el sector. La muestra seleccionada consistió en 67 gerentes de TIC y 69 coordinadores pedagógicos. A través de la verificación de los datos fue posible comprender parte de la relación entre el suministro de equipos, redes inalámbricas y servicios de soporte tecnológico, con la percepción de calidad del profesional pedagógico en la misma escuela primaria. Como resultado de ambas investigaciones, fue posible comprender la relación directa entre una escuela bien equipada y profesionales capacitados en el cuidado diario del maestro.
La importancia de la seguridad de la información en las empresas corporativas de tecnología de la información tiene el objetivo principal de proponer medidas de seguridad para proteger la información en las empresas corporativas de tecnología de la información. En este sentido, la investigación es una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, ya que se basa en la búsqueda de material bibliográfico que permita sugerir medidas de seguridad para la protección de la información. Los datos secundarios se recopilaron sistemáticamente, buscando la palabra clave: medidas de seguridad y sus sinónimos. La búsqueda se realizó en bases de datos computarizadas, como Google Acadêmico® y el Portal de Periódicos Capes. Se ha identificado un conjunto de sugerencias para medidas de seguridad que permiten a las empresas corporativas en el campo de la tecnología de la información aprovechar. Se destaca como conclusión que las medidas preventivas, de detección y correctivas propuestas deben estar involucradas en un plan de seguridad y contingencia difundido en toda la organización..