Volumen 3 Número 1 (2020)

Este trabalho parte do pressuposto que os gestores têm dificuldades relativas ao processo cognitivo que estão estritamente ligadas ao aspecto emocional e afetivo, e que para sanar estas dificuldades promovem ações de apoio e de elevação da autoestima do colaborador através da motivação. Os fatores negativos detectados que implicam nas dificuldades de aprendizagem para os colaboradores e que são trazidos de outras organizações. Nas empresas existem funcionários de classes socioeconômicas, histórias e experiências diferentes que devem ser respeitadas em sua individualidade. Nas teorias psicológicas propostas como as de Piaget e Vygotsky os conceitos pertinentes ao desenvolvimento de competências apontam a necessidade de trabalhar os processos cognitivos emocionais e afetivos como garantias para a formação de um ser humano como ser total, com possibilidades de sucesso no seu rendimento colaborativo. Neste contexto, este trabalho se insere na tentativa de modelar o processo cognitivo-emocional numa perspectiva situada, reconhecendo nele a dinâmica de interações entre organismo e ambiente, agregando conceitos de emoções biológicas e das avaliações destas manifestações emocionais segundo uma perspectiva psicológica e psicopedagógica.

El presente artículo tuvo como propósito determinar los factores que inducen a la indisciplina y que esto repercute para que no se logre una buena enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases,  se asume que  los estudiantes universitarios deberían  estar motivados por las carreras que ellos mismos han elegido y están en condiciones de asumir las responsabilidades que esto implica; pero esto no se cumple  y se presentan problemas de indisciplina, debido a la inmadurez que aún poseen los jóvenes están cada vez más distraídos con los teléfonos celulares, quieren salir del salón de clases con frecuencia y tienen dificultades para mantener la atención y no hablar.  Las interrupciones en el aula interfieren con el logro del aprendizaje, los docentes y directivos deben mantener la disciplina y de ser el caso aplicar las sanciones pertinentes, puesto que las normas de convivencia y de respeto son esenciales para lograr la enseñanza-aprendizaje con éxito.   Para la realización de este trabajo se realizó una encuesta, a 185 estudiantes y 20 docentes de la facultad de la Pedagogía, de la universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, con el fin de tener un criterio más certero de cuáles son los factores que inducen a la indisciplina en el aula de clases. Se concluye que los estudiantes han adquirido hábitos no adecuados, poca práctica de valores, uso de tecnología en actividades no académicas, un porcentaje de docentes aún no hacen uso de la tecnología en la enseñanza aprendizaje.

La población con necesidades educativas especiales ha enfrentado a lo largo de la historia dificultades en la inclusión social, cultural y también educativa. Guatemala no es la excepción por ser un país en vías de desarrollo y con grandes deficiencias de atención en el sistema educativo. Actualmente se carece de una pedagogía y didáctica que solucione esta problemática para los docentes que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales, como a la vez los centros educativos carecen de un adiestramiento en relación con educación especial junto a programas terapéuticos que brinden resultados para las personas con discapacidad. En esta investigación se analizó la validez del modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo” contra el programa “Aula Recurso” del Ministerio de Educación de Guatemala. Esto se efectuó en una muestra seleccionada de docentes que laboran en centros educativos, luego de responder un Cuestionario estandarizado para valorar la calidad de la Educación Especial en los centros educativos por medio del proceso estadístico prueba t de student, en donde se compararon las medias obtenidas en los dos momentos de evaluación, obteniendo la varianza.  Los resultados obtenidos establecen que con un nivel de significancia de 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por lo que la comparación de las medias en el proceso estadístico realizado determina que, entre ambos programas, el programa que resuelve las necesidades educativas especiales en relación con la educación especial es Modelo Pedagógico Terapéutico “Cetumismo”. Los docentes evaluados a pesar de pertenecer a una escuela que utiliza el programa “Aula Recurso” impuesto por el Ministerio de Educación de Guatemala, consideran que un modelo pedagógico-terapéutico como “Cetumismo” traería mayores beneficios en las necesidades de educación especial de personas con discapacidad, con adecuaciones curriculares específicas para cada alumno, capacitaciones constantes y actualizadas para docentes, pensum diferenciado, proceso educativo inclusivo luego del alcance de las competencias propuestas por caso.