Project Design and Management (MLSPM) tiene el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management en la actualidad, no solo del mundo académico, sino, además, en el espacio profesional. Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto, junto con el diseño o desarrollo del mismo. Los artículos incluidos en esta revista se atienden a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM.

El objetivo del estudio es determinar la propuesta de rediseño del sistema público de atención de salud del tercer nivel de la región Cusco para mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativa. El planteamiento metodológico considera aspectos preliminares como el posicionamiento del investigador respecto a la realidad a investigar, su abordaje cualitativo y cuantitativo y aprovechamiento en el desarrollo de la tesis. El propósito de este enfoque es que el investigador asuma el desarrollo metodológico de esta tesis de manera dinámica y flexible, dado el enfoque relacional que exige, e intenta aclarar la variedad de herramientas disponibles. Es así que tan importante es el trabajo de campo como acoger guías procedimentales. El rediseño del sistema público de atención de salud del tercer nivel de la región Cusco implica la construcción del Hospital de Especialidades III-E, el Hospital Antonio Lorena permanece con la categoría III-1 y el actual Hospital Regional se convierte en el Hospital Regional de Emergencias en el contexto del modelo organizacional de salud regional basado en criterios socio – técnicos. De este modo se reducen notablemente las referencias a hospitales nacionales e Institutos de la capital, de manera que el sistema regional público de salud se convierte en un anillo de contención del diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes no transmisibles, fortaleciendo de esta manera la red nacional. Finalmente, como consecuencia del estudio se dispone de un marco teórico a partir del cual se explican de mejor manera los determinantes de salud y la necesidad de continuar con investigaciones de mayor detalle sobre las enfermedades no trasmisibles y reemergentes.

A agricultura emprega cerca de 85% dos moçambicanos, no entanto,os níveis de produção e produtividade são baixos. Essa realidade levou o Governo a aprovar o Fundo Distrital de Desenvolvimento para financiar actividade económica, priorizando a agricultura. Assim, a presente pesquisa surge no sentido de analisar o seu impacto socioeconómico nas comunidades beneficiárias. Para o alcance deste objectivo foram combinados os seguintes métodos: revisão bibliográfica, consulta documental, entrevista semi-estruturada e observação assistemática. Resultados indicaram que 100% dos entrevistados responderam ter havido aumento das áreas de produção agrícola, passando de menos de 1 hectar para 2 á 6 hectares. Também houve a diversificação dos produtos agrícolas, o que lhes permitiu melhorar a sua dieta alimentar e alcançar mais mercados agrícolas. O dinheiro conseguido com a venda do excedente é gerido pelo (a) chefe da família. Cerca de 60% das famílias compraram rádios e quase todas elas adquiriram pelo menos um telefone celular com o dinheiro proveniente da venda do execedente dos seus produtos agrícolas. Todas as famílias afirmaram terem melhorado as suas habitações, colocado todos seus filhos na escola e sempre que algum membro da família estiver doente tem conseguido condições para deslocar o doente ao hospital mais próximo e receber a respectiva assistência médica e medicamentosa. Estes resultados nos permitem concluir que o FDD está contribuir para a melhoria das condições de vida da população beneficiária.